martes, 14 de diciembre de 2010

La importancia del arte en la escuela.

El arte y la producción artistica visual tiene un sentido social y ciudadano importante, ya que el arte es el reflejo de la sociedad. Es una mirada sobre el mundo y las personas ayudando a la formación de identidades individuales y colectivas. Además desarrolla el respeto por la diversidad cultural e individual y la valoración del trabajo propio y el de sus pares.
El área artística ayuda al alumno a tomar desiciones sobre cual y de que manera utiliza los recursos plásticos, llevandolo a la investigación, la observación y a la relexión. Cada proyecto artístico pone en juego la creatividad, la expresividad y ayuda al niño a desarrollar autonomía, capacidad de comunicación y expresión, esimulando la autoestima.
El arte tiene un espacio privilegiado para la reflexión y la crítica sobre los problemas de nuestro entorno físico y natural como la ecología, la problemática social y el conocimento de la salud de nuestro medio. Desde el reciclado y la valoración de los materiales ellos aprenden a valorar el medio ambiente.
En mi experiencia para la Municipalidad de San Isidro en el marco de los talleres extra-programáticos que implementa la secretaría de educación de este distrito en las escuelas primarias pertenecientes a la provincia de Buenos Aires, desarrollé un proyecto de grabado, entre otros, con los niños de primer ciclo durante 3 años.
En ella los niños fueron conociendo poco a poco las técnicas e incorporándolas como lenguajes de comunicación, y en cada trabajo fueron absorbiendo los contenidos curriculares como forma, espacio, textura y color de una manera natural e intuitiva.
Esta experiencia casi lúdica les dio una gran libertad para explorar, indagar y expresar. Dándoles cada vez más seguridad sobre su criterio artístico-estético y la confianza en sí mismos, elevando su autoestima y el disfrute del quehacer artístico.
La materia Educación Plástica no es solo un espacio para aprender "arte" sino también para aprender a reflexionar, a resolver problemas, a tomar decisiones y a desarrollar la iniciativa personal. En definitiva es un espacio para "aprender a aprender" y darles a los niños herramientas para su pleno desarrollo personal.

María del Pilar Acero Mango

Construcciones en cartón















 Primer y Segundo grado.
 Escuela  número 24
 Distitro Escolar de San Isidro.

sábado, 11 de diciembre de 2010

Muñecos de cartón










Cóndor




Escuela nº 9 D. E. 10
6to. "D"
Educación Plástica
Maestra: Pilar Acero Mango
2010

 Proyecto: El Cóndor

Fundamentación:A partir de la propuesta de la maestra de Ciencias Naturales de 6 to. Grado, trabajamos sobre el cóndor en tamaño real con el objetivo de demostrar la impronta de su tamaño y tener una real impresión de su presencia imponente.

Objetivos:Que el alumno tome conciencia sobre el peligro de extinción del Cóndor.
Que el alumno incorpore el reciclado como un material deseable por sus efectos positivos en el medio ambiente.
Que el alumno logre una imagen proporcionada y relativa a la realidad.
Que el alumno logre dominar la técnica de la cartapesta.
Que el alumno experimente y disfrute del quehacer artístico.

Contenidos :
Producción:El relieve y las formas de bulto completo.
Modelado; selección y uso de procedimientos de adición y/o sustracción.
Construcción por combinación y/o modificación de volúmenes dados.
Resolución de distintos tipos de unión según los materiales utilizados: pegado, cocido, atado.
Selección de distintos tipos de materiales y herramientas, convencionales y no convencionales acordes a la actividad propuesta.


Apreciación:
Análisis de procesos de trabajo y utilización con diversos materiales y herramientas.
Desarrollo de opiniones personales y juicios estéticos propios.
Contextualización:

Actividades: Investigación sobre el físico del cóndor sus proporciones reales, las diferencias entre el macho y la hembra, las medidas de los ejemplares, Las formas y posiciones de las alas al volar, etc.
Producción de una escultura de tamaño real basándose en la técnica de la cartapesta y la terminación con materiales diversos.

RecursosPapel diario, cola, témpera, plumas, cintas, lanas, telas, tela, aguja e hilo, etc.
Libros, imágenes, fotos, etc.

Tiempo8 clases de '45. 

Areas vinculada Ciencias Naturales.
Acercamiento a diferentes imágenes del ave para su mejor interpretación.
Identificación de las relaciones que establecen entre las cualidades visuales y táctiles de elementos naturales.
Apreciación, selección y combinación de procedimientos que permitan la creación de texturas y la modificación de las texturas propias de los distintos elementos.
Proyecto: El Cóndor
 Escenografía para el 2 de abril, 2010









Escuela nro 9 D.E. 10
Edicacion Plástica
Segundo ciclo.
Profesora Pilar Acero
2010
Proyecto "Origami".
Fundamentación:Ampliar los contenidos de ensenanza mediante el aporte de nuevas disiplinas, utilizando el origami como forma de expreción artistica oriental, asi integrar todo el arco cultural de la poblacion escolar teniendo en cuenta la gran cantidad de alumnos orientales con que contamos.
Objetivos:Que el alumno conozca el método del origami.
Que el alumno logre comprender el paso de lo bidemensional a o tridimensional
Que el alumno incorpore el plegado como método de expreción .
Que el alumno logre desarrollar sus propios diagramas..
Que el alumno experimente y disfrute de la papiroflexia.
Contenidos generales:
Producción:
utilización de las formas volumétricas en la representación
personal; combinación y variación de las relaciones de
tamanos.
Formas geométricas;
Exploracion de la organización de las formas para el
equilibrio de la imagen (distribución del peso,
relación tamano/peso, relación base/altura,
noción y uso de puntos de apoyo. .
Apreciación:
Análisis de procesos de trabajo y utilización con diversos materiales.
Desarrollo de opiniones personales y juicios estéticos propios.
Contextualización:
Actividades:Atravez de la presentación de diagramas realizarán modelos de orgami simples elevando lentamente la complicación del plegado.
A partir de lo aprendio realizar sus propios diagramas, experimentando con diferentes papeles, con difrentes texturas. gramajes y tamanos.
Teminarán esta unidad realizando diagramas en forma gigante, tomando en cuenta los soportes necesarios para mantener erguido el modelo.
 
RecursosPapel.
Tiempo5 clases
*tomamos en cuenta el acto conmemorativo de las islas Malvinas y el cierre del proyecto hicimos la escenografía con origami "gigante" representando la fauna de las islas.
Acercamiento a la estética oriental y su artedel plegado.
Análisis de la relación entre la papiroflexia y la matemáticas.
La forma
; reconocimiento de las formas volumétricas;
Proyecto: Mural Bicentenario. 6to. grado. Esc.9 D.E. 10. 2010




Grabados en Tergolina  4to. grado. Esc.9 D.E.10. 2007



Munecos hechos con papel y cinta de enmascarar, pintados con témpera
3er. grado Esc.9 D.E. 10 C.A.B.A.2007



Mural Plaza 33 Orientales, Primer Ciclo, Escuela Nro.33 Distrito Escolar de San isidro. 2007


Pilar Acero, maestra de Educación Plástica